El rector del CNE, Enrique Márquez, anunció a través de un comunicado emitido este martes 8 de junio, que ha a pedido a la Comisión de Participación Política y Financiamiento ( COPAFI) abrir una investigación y procedimiento administrativo al canal del Estado, Venezolana de Televisión, integrante del Sistema Nacional de Medios Públicos, «por el uso de su programación para beneficiar directamente a un partido político a través de sus programas de opinión e información».
En el texto se explica que » el canal se ha ocupado de promocionar al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y su proceso candidatural interno, de manera absolutamente parcializada. Un caso grave e ilustrativo es el programa semanal “Con el Mazo Dando”, en el cual su conductor, Dip. Diosdado Cabello, dedicó buena parte de la transmisión del pasado 2 de junio, no sólo a detallar el proceso interno de…
Para este año y como fase previa de lo que serán las elecciones del 21 de noviembre, una nueva negociación ha sido propuesta por los principales actores políticos del país. Sin embargo, para la oposición se trata de una situación menos que ideal y que no se puede comparar con procesos anteriores
La historia reciente de la política venezolana está marcada por una serie de intentos de diálogo entre el chavismo y la oposición que no han generado verdaderos frutos y no han hecho mucho para aliviar la crisis política venezolana. En la actualidad, cuando el país experimenta una debacle económica sin precedentes, son varios los voceros que han asomado la posibilidad de reintentar este proceso para tratar de encontrar una salida a la situación actual de Venezuela.
Desde las conversaciones en abril de 2014 en Miraflores, pasando por el diálogo en 2016, República…
Los regímenes autoritarios o francamente tiránicos basados en una doctrina política, filosófica o religiosa de carácter fundamentalista, se sostienen en el tiempo sobre dos grandes pilares. Uno de ellos es la represión para anular cualquier tipo de disidencia. El otro es la ideología para justificar la necesidad del uso de la fuerza para aplastar a todo aquel que sea declarado enemigo del régimen.
El argumento siempre ha sido el mismo, la supremacía frente al otro que es diferente. La Roma imperial consideraba a los no romanos como bárbaros y como tales los trataba. No eran ciudadanos, por tanto, no tenían derechos pero sí todos las obligaciones. Podían ser esclavizados, sus mujeres abusadas y sus propiedades confiscadas. El uso de la fuerza militar era despiadada contra esos seres distintos, pero el derecho romano la legitimaba en aras de un supuesto orden natural de las cosas. Dura…
Por: Rómulo VeroesFuente: Frente Libertario InternacionalHaiman El Troudi
Para nadie es un secreto que Haiman El Troudi ha estado a la cabeza o su nombre ha sonado en varias presuntas estafas perpetradas en contra del erario público nacional venezolano, pero hasta ahora la mafia árabe chavista lo ha protegido. Fuentes indican que diversos organismos oficialistas también se han coludido para encubrir sus supuestos crímenes. Las investigaciones sobre los oscuros negociados del El Troudi con los autobuses chinos Yutong han caído en punto muerto en la contraloría nacional y la fiscalía, mientras El Troudi junto con su familia vive una vida plena de magnate con fondos de opaca procedencia. El Troudi en adición para autoencubrirse estaría pagando grandes sumas de dinero a los famosos limpiadores de imágenes para que eliminen de las redes sociales todas las denuncias que pesan sobre su cabeza mientras ocupó altos cargos en diversos organismos del Estado chavista. El inmenso poder de El Troudi ha impedido desentrañar lo qué realomente ocurrió con millones de dólares asignados para la adquisición de los autobuses chinos Yutong, los cuales como todos los productos chinos por carecer de buena calidad requieren gran inversión en repuestos para mantenerlos operativos. Pero la calidad de esos autobuses es tan mala que por lo general en corto tiempo terminan en deshuesadoras o chiveras. El el caso de algunas unidades Yutong, según algunos denunciantes fueron incinerados o quemados por orden de las mafias de El Troudi, pero esto aún no ha podido ser debidamente investigado. La compra de los Yutong ha sido uno de los mayores y más emblemáticos negocios corruptos que impuso el criminal Hugo Chávez y su operador Haiman El Troudi, quien ha mantenido un silencio comprometedor en toda la trama de las supuestas estafas en las cuales ha estado de alguna manera envuelto. En el año 2017 según reportaron de manera confidencial algunas fuentes oficialistas habían desaparecido otros 35 millones de dólares destinados a la adquisición de repuestos para los Yutong, razón por lo cual nunca se pudo mantener operativa la flota. El guiso de los Yutong ha sido tan grande que ha producido, por desaveniencias en el reparto del botín, luchas internas entre la burocracia chavista, comisionistas y representantes comerciales de los autobuses chinos. La red de corrupción en el tema de los Yutong es extensa y poderosa dado los niveles de podredumbre dentro del chavismo que impiden que las denuncias lleguen a los tribunales de justicia y esto seguirá siendo así, mientras el chavismo permanezca en el poder. La realidad es contundente. Haiman El Troudi hasta ahora se ha salido con la suya, mucho dinero que este sujeto ha administrado se ha perdido y muchos venezolanos han sufrido por su culpa, dado el mal servicio del transporte público. El Troudi será procesado tarde o temprano por el Núremberg venezolano y deberá responder por todos sus delitos en contra del patrimonio público nacional. La justicia tarde o temprano lo alcanzará.
Solo 20 medios impresos, de los 130 registrados por Instituto Prensa y Sociedad Venezuela, circulaban para abril de 2021, en 14 estados del país. Desde 2013, año en el que se creó el Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), más de 100 periódicos han desaparecido total o parcialmente.
De acuerdo a los registros del IPYSve, 2018 marca el periodo más sombrío para la prensa, al menos 47 periódicos dejaron de salir a las calles, y otros se vieron obligados a cambiar de formato, a desaparecer o migrar obligados al espacio digital.
Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Táchira, Vargas y el área metropolitana de Caracas, aún cuentan con algunos ejemplares. “Otras entidades, en cambio, no lograron sortear los obstáculos, como Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Zulia, que viven en orfandad de medios impresos”.
El director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, denunció este lunes que la defensa pública busca “manipular” a los civiles detenidos en el estado Apure con su libertad a cambio de que “acepten hechos”.
Por medio de la red social Twitter, el representante de Fundaredes señaló lo siguiente: “Militarizaron Tribunales Militares en San Cristóbal por la audiencia preliminar de civiles detenidos arbitrariamente en Apure, la ironía es que días atrás entregaron la zona a las Farc. Repudio como la defensa pública busca manipular que hoy les darían libertad si aceptan hechos”.
“Desde Fundaredes rechazamos las vulneraciones a los DDHH cometidas contra los 16 detenidos del estado Apure. Hoy 7 de junio se celebra la audiencia preliminar de los primeros detenidos en el marco del conflicto armado en el estado Apure. Se les amenaza de ser llevados a fase de juicio imputándoles todos los delitos de los cuales son inocentes, aún sin tener elementos de convicción para ello”, agrega la cuenta oficial de Fundaredes.
La organización detalla que el Estado “pretende que admitan un delito de los 4 que se les acusa «sustracción de efectos militares» y en virtud de ello se les otorgará libertad condicional, con medidas cautelares, tales como presentaciones periódicas. De lo contrario serán llevados a fase de juicio, indicándoles que pueden demorar meses e incluso años en su espera”.
“La coacción a la cual son sometidos estos 16 civiles constituye un respaldo para el falso positivo montado por el Estado venezolano”, concluye Fundaredes.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=true&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1401982035900706817&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.noticierodigital.com%2F2021%2F06%2Ftarazona-defensa-publica-busca-que-civiles-detenidos-en-apure-acepten-hechos-a-cambio-de-su-libertad%2F&sessionId=e8f092439fe51e04d5aff747bbf7a3b0929e2a34&siteScreenName=NDtitulares&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550pxhttps://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=true&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1401986909203746818&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.noticierodigital.com%2F2021%2F06%2Ftarazona-defensa-publica-busca-que-civiles-detenidos-en-apure-acepten-hechos-a-cambio-de-su-libertad%2F&sessionId=e8f092439fe51e04d5aff747bbf7a3b0929e2a34&siteScreenName=NDtitulares&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550pxhttps://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=true&embedId=twitter-widget-2&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1401987356023005187&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.noticierodigital.com%2F2021%2F06%2Ftarazona-defensa-publica-busca-que-civiles-detenidos-en-apure-acepten-hechos-a-cambio-de-su-libertad%2F&sessionId=e8f092439fe51e04d5aff747bbf7a3b0929e2a34&siteScreenName=NDtitulares&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550pxhttps://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=true&embedId=twitter-widget-3&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1401988348386893826&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.noticierodigital.com%2F2021%2F06%2Ftarazona-defensa-publica-busca-que-civiles-detenidos-en-apure-acepten-hechos-a-cambio-de-su-libertad%2F&sessionId=e8f092439fe51e04d5aff747bbf7a3b0929e2a34&siteScreenName=NDtitulares&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550pxApuredetenidosFundaredes
Este domingo el electorado peruano determinara el futuro al que aspira. A pesar de los quebrantos padecido, aun le resta soberanía, particularidad inexistente en los países controlados por el marxismo o el populismo castro chavista, donde no existe la posibilidad de escoger una ruta que conduzca a la alternabilidad, sino la que inevitablemente termina en la desesperanza.
La sociedad peruana ha enfrentado en estos últimos años crisis muy severa que han puesto en peligro el sistema democrático. Todo parece indicar que existe una rivalidad muy seria al interior de la clase política, el clásico cuento del cangrejo que, cuando uno de la especie está a punto de salir del recipiente en el que se encuentran atrapados, sus pares lo derriban.
Ignoro las particularidades internas de Perú, pero tengo la impresión, la inestabilidad de estos últimos años lo delata, que la mayoría de sus políticos repiten la…
La institución les hizo llegar las propuestas a los parientes con una clara advertencia: no hablar con la prensa
La Fuerza Armada envía a funcionarios para que se ocupen de ofrecer indemnización a las familias de los militares asesinados en Apure, por lo menos a los últimos de la guerra con las FARC. “Primero vinieron a hacer una visita a ver cómo vivimos, qué necesitamos, preguntaron cuántos son los integrantes de la familia. A algunos nos darán viviendas, estudio para los niños hasta los 18 años y ayudas económicas”, revela a Infobae el familiar de una de las víctimas.
Comandante de la Armada con familiares de militares muertos
Un hecho que destaca es que “en el caso de un familiar de uno de los compañeros que también murió como mi hijo en Apure, los visitó un grupo de personas que no son del Gobierno, sino que fueron a ayudar, pero no eran propiamente del Gobierno o algo así dijeron”.
Ha habido reuniones en Caracas con familiares de las víctimas. “Han estado atentos, pero siempre recomiendan que no estemos publicando nada por las redes, que no hablemos con periodistas ni aceptemos que se publique nada sobre lo sucedido”, agrega.
Ante la pregunta de si la amenazan con las consecuencias de hablar o publicar algo sobre su familiar asesinado, su respuesta es de duda. “Bueno, directamente no, pero uno se da cuenta que sí, no sé cómo explicárselo, porque los que han venido muestran interés en ayudar, pero siempre alertando que no digamos nada para que no haya problemas, lo que se interpreta que quitarán las ayudas”.
El ataque de la guerrilla a uno de los puestos militares en Apure
¿Cómo la hace sentir eso? Y su respuesta es de incomodidad. “Pues lo que pienso es que a las madres nos arrancan un hijo y sufrimos mucho por eso, pero lo peor es aquellos que dependían de lo poco que ganaba ese muchacho asesinado”.
“Las personas que envían a nuestras casas se pusieron a disposición para ayudar, incluso con los trámites legales. Un comandante nos dijo que no hiciéramos nada para que nos dieran los beneficios ofrecidos. Yo le digo que los compañeros de mi hijo nos han tratado muy bien, pero los funcionarios del Gobierno son otra cosa, pero uno sabe que lo que están ofreciendo es para que los familiares no hablen”.
El silencio de Apure
Desde que se inició el enfrentamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana contra la fracción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el estado Apure, una de las características más frecuentes es el silencio: Nicolás Maduro como Comandante en Jefe de la FANB ni siquiera los mencionó; el Ministro Padrino López apenas hizo referencia a los primeros muertos; el comandante Estratégico Operacional, Remigio Ceballos, no expresa una idea propia sobre el tema, lo que también ocurre con los comandantes de componente. Es una orden cumplida.
Así mismo los familiares de las víctimas optaron por el silencio. A la incertidumbre inicial, se le sumó la negativa que recibieron al preguntar por lo que pudiera estar sucediendo con los soldados enviados a territorio donde la guerrilla tiene años instalada. La gran mayoría de los 16 militares asesinados recibieron un discreto homenaje, oculto en las sombras y luces mortecinas de algunos recintos castrenses.
20 militares asesinados por las FARC en Apure
El primer incidente se originó el año pasado cuando militares venezolanos intentaron tomar el campamento de alias Ferley, aliado de Gentil Duarte, jefe de las disidencias de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Posteriormente hubo varios choques, hasta que el 21 de marzo se desata la guerra con el ataque al campamento de alias Ferley, aunque él y sus hombres ya habían abandonado el día anterior el sitio.
Hasta ahora las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) le han costado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, 20 militares muertos:
19 de septiembre 2020 (Viñetas). Al intentar atacar el campamento de alias Ferley, mueren cuatro militares:
1. SM3 (Ej) Gabriel Alexander Pérez Silva, plaza Batallón Cedeño 921 Fuerte Yaruro
2. S2 (Ej) Reiber David Chirino Reyes, del 992 BFE “José Gregorio Monagas”.
3. 1TTE (Av) Augusto David Linares Delgado, del GFE-20.
4. Tte (Av) Miguel Ángel Mora García, del GFE-29.
21 de marzo 2021 (Viñetas). Al pisar mina antipersonal mueren:
Mayor (Ej) Edward Ramón Corobo Segovia, plaza del 911 Batallón de Fuerzas Especiales “Tcnel. Eliezer Otaiza”.
1Tte (Ej) Yonathan Miguel Duarte, comandante de la Segunda Compañía del 923 Batallón Caribe Sucre.
El primer teniente Yonathan Duarte
31 de marzo 2021 (Viñetas). Al pisar mina antipersonal
1. S/2 (Ej) Jesús Alexander Vásquez Pérez: 931 Batallón de Infantería Reforzado “Santiago Mariño”
2. S1 Andriel Rafael Istúriz Sojo; Brigada de Comandos del Mar
3 y 5 de abril 2021. Por accidente con mortero murieron cuatro militares:
Teniente Coronel (Ej) Raúl Roilander Quintero, comandante del 215 Grupo de Artillería “Cnel Miguel Antonio Vázquez”
1Tte Ej Julio Manuel Inojosa Morgado, plaza del grupo Vásquez.
C2 (Ej) Yoendri Enrique Piñero Ortega, plaza 212 batallón de infantería motorizada Carabobo
S1 (Ej) Breyner Alexander Granados Suarez, plaza 212 batallón de infantería motorizada Carabobo
Reyes Farfán, Ferrebús Garavito y Andy Miranda, tres de los más recientes asesinados en Apure
23 y 24 de abril .Ataque y emboscada de las disidencias de las FARC:
1. CN Naywill José Torres Moreno, oficial de Comando de la Armada.
2. SM2 (Ej) Wilmer De Jesús Ferrobús Garabito, plaza del 993 BAFES “Cnel. Domingo Montes”.
3. SM1 (Ej) Ronal José Marcano Castillo, plaza del 993 BAFES “Cnel. Domingo Montes”.
4. SM2 (Ej) Andy José Miranda, plaza del 993 BAFES “Cnel. Domingo Montes”.
5. SM1 (Ej) Santiago De Jesús Reyes Farfán, plaza del 993 BAFES “Cnel. Domingo Montes”.
6. S1 Álvaro Rafael Mariño Ostos, plaza de la 8va Brigada de Operaciones Especiales Generalísimo Francisco de Miranda (Briopem8)
7. S2 Michael Miguel Medina Sequera, plaza de la Brigada de Comandos del Mar Nr. 8.S1 (ARB) Luis David Lira Negrón, plaza de la Brigada de Comandos del Mar Nr. 8.
S2 (ARB) Michael Miguel Medina Sequera
El comando del Mar Naywill Torres Moreno
Bajas de la guerrilla colombiana:
Alias Nando
Otros muertos: (Viñetas). Cuatro miembros de la familia Ramírez Remolina:
1. Ehiner Anzola Villamizar
2. Emilio Ramírez
3. Jefferson Uriel Remolina Ramírez
4. Luzdey Remolina.
5. Además, Julio César Jiménez Millán
La Fuerza Armada aun no revela qué hizo con los quince cadáveres de los irregulares colombianos que, según los reportes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cayeron en el enfrentamiento con el Ejército venezolano el 19 de septiembre en Tres Esquinas.
Tampoco informó la institución castrense qué sucedió con el cadáver de uno de los jefes de las FARC que aseguran haber neutralizado, según dice el Ministro de la Defensa en un comunicado: durante un Operativo del Escudo Bolivariano 2021 “Fue neutralizado uno de los cabecillas conocido como alias “El Nando”, capturados treinta y dos (32) sujetos, destruidos seis (06) campamentos y decomisado armamento, municiones, explosivos, pertrechos de guerra, vehículos y drogas”.
Una de las medidas básicas para evitar el contagio es el distanciamiento social, algo que está lejos de cumplirse en las afueras del Hotel Alba Caracas, en Bellas Artes. Las colas tienen pocos metros de separación entre una y otra, y la mayoría de las personas se mantiene a menos de un metro de distancia de sus compañeros de fila. Caos, desinformación e irregularidades forman parte de las largas horas de esperaPor Erika Hernández -junio 7, 2021
Foto: Kenny Linares| El Nacional
Bajo el inclemente sol caraqueño, cientos de personas con desesperación y cansancio en sus rostros se aglomeran en los alrededores del Hotel Alba Caracas. En pleno centro cultural y financiero de la capital, esperan desde horas de la madrugada, e incluso desde la noche anterior, poder vacunarse contra el covid-19 en este centro de inmunización piloto instalado por el régimen de Nicolás Maduro hace una semana. Sin un Plan de Vacunación claro, la desinformación y la poca organización dejan a los ciudadanos indefensos, no solo ante el virus, sino a la voluntad de unos pocos. «Es cuestión de suerte», comenta una mujer en una de las cuatro colas que se extienden por la avenida México del municipio Libertador. Ponerse la inyección en Venezuela se convirtió, al parecer, en una especie de lotería.
Umberto Cavatton llegó a las 5:00 am y tenía más de 60 personas por delante. No recibió un mensaje a través del sistema Patria y tampoco se registró en la página web del Ministerio de Salud. Acudió con la esperanza de poder vacunarse porque una vecina le dijo que un día antes tuvo acceso a la inyección en ese lugar. «Decidí venir porque una vecina de mi edificio vino ayer temprano y a la 1:00pm pudo vacunarse. Pero aquí estamos hoy y esto no avanza. Me parece un proceso muy caótico, es igual a la cola de la gasolina», dice a El Nacional.
La fila destinada para los adultos mayores se extiende a lo largo del pasillo que comunica las torres de Parque Central con la estación del metro Bellas Artes| Foto Kenny Linares
Lentitud y poca organización
Pasadas las 10:00 am, la cola apenas se ha movido. El hombre, sentado en un banco portátil, conversa sobre el prolongado tiempo de espera con otra mujer en la fila destinada para los adultos mayores, la cual se extiende a lo largo del pasillo que comunica las torres de Parque Central con la estación del metro Bellas Artes. «Nadie nos dice nada. Desde que estoy aquí no se ha acercado una sola persona a informarnos sobre el proceso. Son las mismas personas que vienen a vacunarse las que se organizan”, señala.
Cavatton, con su marcado acento extranjero, indicó que pese a ser también ciudadano italiano, de momento no tiene la posibilidad de viajar para colocarse la vacuna en su país. Considera que es importante inmunizarse para protegerse del peligroso virus, que el año pasado afectó mucho a Italia.
La fatiga y la impaciencia son evidentes en la gran cantidad de adultos mayores presentes. Algunos rostros reflejan resignación.
Muchos optan por llevar sillas plegables y bancos para poder pasar las largas horas de espera| Foto Kenny Linares
Aunque muchos hicieron como Cavatton y llevaron sus propios bancos para sentarse, otros deben conformase con apoyarse en muros y jardineras que se encuentran en el lugar. Sin embargo, la gran mayoría soporta de pie horas y horas de espera, con hambre, y sin tener siquiera un sitio cercano donde poder hacer sus necesidades fisiológicas.
El ministro chavista Carlos Alvarado anunció la semana pasada el inicio de la segunda fase de vacunación contra el covid-19 en el país, para la que se dispuso unos 27 centros de atención, aunque nunca se especificó cuáles eran. También explicó que esta etapa del plan de inmunización abarcaría al personal de salud, adultos mayores de 60 años, y adultos menores de 60 con alguna condición de salud crónica.
El oficialismo pretende vacunar a 22 millones de venezolanos hasta diciembre y lograr la inmunización de rebaño. Para poder lograrlo, se requiere inocular diariamente entre 300.000 y 350.000 personas, para lo que se necesitan al menos 44 millones de dosis, una meta que los expertos dudan que se pueda cumplir porque todavía el país no cuenta con el número de inyecciones, ni existe una logística adecuada.
Plan de vacunación improvisado
El proceso de vacunación en el antiguo Hotel Hilton Caracas es una muestra clara de la falta de organización e improvisación del régimen, no solo por colas de más de 10 horas que deben hacer los ciudadanos, sino porque aún no queda claro cuáles son los criterios para elegir quiénes reciben o no la inyección.
Cola de las personas que recibieron un mensaje de texto a través del sistema Patria o tras registrase en la página web del Ministerio de la Salud | Foto Kenny Linares
Maryori Gómez sí recibió un mensaje de texto en su celular informándole fecha y lugar al que debía asistir para vacunarse, luego de inscribirse en el registro de vacunación que se encuentra disponible en la página del Ministerio de Salud. Tiene 56 años de edad y no padece ninguna enfermedad crónica. «Soy una mujer sana, gracias a Dios», dice.
En la cola de las personas que al igual que Gómez recibieron una notificación sobre la inmunización, se observa a un gran número de ciudadanos que tampoco parecen pasar de los 50 años de edad. «Es cuestión de suerte», comentaba otra mujer.
Con más de 70 personas por delante, Gómez, quien llegó a las 7:30 am, espera poder vacunarse antes de finalizar la tarde porque perdió un día de trabajo para asistir a la jornada. Si bien se siente contenta por tener la oportunidad de recibir la inyección, hace un llamado a las autoridades para que agilicen el proceso.
Foto Kenny Linares| El Nacional
Una de las medidas básicas para evitar el contagio de covid-19 es el distanciamiento social, algo que está lejos de cumplirse en este punto de vacunación masivo caraqueño. Las colas tienen pocos metros de separación entre una y otra, y la mayoría de los ciudadanos se mantienen a menos de un metro de distancia de sus compañeros de fila.
«No veo el motivo para tener tanta gente aglomerada. Yo me traje mi desayuno y tuve que apartarme a un lado para poder comer, porque tengo una amiga que se contagió de covid-19 en una jornada de vacunación. Esa es una de las razones por las que las autoridades deben organizar mejor este proceso. No es justo que los abuelitos tengan que pasar por esta situación, y se expongan al contagio tratando de vacunarse», relata la mujer.
Una de las medidas básicas para evitar el contagio de covid-19 es el distanciamiento social, algo que está lejos de cumplirse en la jornada del Hotel Alba Caracas | Foto Kenny Linares/ El Nacional
Espera, aunque con notoria preocupación, que el Estado pueda garantizar una segunda dosis de la vacuna para cuando le corresponda. «Estamos aquí por la necesidad. Yo tengo una hija enferma, así que estaré aquí hasta que me vacunen, y después buscaré cómo vacunarla a ella. Yo no quiero perder mi oportunidad de vacunarme hoy», agrega con esperanza.
Para las 10:30 am, aún no había ingresado al hotel ni una persona de la fila de quienes recibieron el mensaje de confirmación.
Desinformación
En Venezuela no sé sabe cuántas vacunas contra el covid-19 han llegado ni cómo se han aplicado. La iniciativa Our World in Data indicó que para el 25 de mayo solo se habían administrado 316.000 dosis en Venezuela y acotó que la cantidad podría ser mucho menor. La Academia Nacional de Medicina y ONG venezolanas alertan que el porcentaje de inmunizados en el país supera escasamente 1%, de las cifras más bajas de la región.
Foto: Kenny Linares| El Nacional
La opacidad en la información sobre la expansión del virus en el país, ahora también se ha extendido al proceso de vacunación. En las afueras del Hotel Alba Caracas personas se acercan para conocer sobre el proceso, a falta de claridad en las declaraciones oficiales.
Pese a la poca transparencia y la escasa cantidad de dosis que han llegado al país, el régimen de Maduro amplió los criterios de vacunación sin haber terminado de inmunizar al personal médico, que debería ser prioridad.
El régimen de Maduro amplió los criterios de vacunación sin haber terminado de inmunizar al personal médico| Foto Kenny Linares
Un grupo de aproximadamente 100 trabajadores de la salud hace fila desde la madrugada para recibir la vacuna en el centro piloto de Caracas. Para las 11:00 am solo han ingresado cinco personas de la cola destinada para este sector. «No sabemos qué pasa. Yo estoy aquí desde las 5:45 am y la cola no se mueve. Se supone que somos prioridad porque estamos más expuestos al virus», señala una mujer con molestia.
La trabajadora, que pidió no ser identificada, dijo que al centro de salud donde labora nunca llegaron las vacunas. Preocupada por el riesgo de contagio, decidió presentarse en este centro para recibir la inyección.
Otras personas que se encontraban en la fila indicaron que la directiva de algunas instituciones enviaron una lista del personal al Hotel Alba Caracas para garantizar que fueran inmunizados, sin embargo, deben esperar. Será por orden de llegada.
En esta fila es donde se evidencia un mayor descontento. «Vean todas las irregularidades que pasan en la puerta, toda la gente que entra sin hacer cola y nosotros aquí», dice alzando la voz otro trabajador del sector salud.
Irregularidades
Varias personas en la cola también denunciaron irregularidades para ingresar a las instalaciones del hotel. Aseguraron que hay personas que pasan por otras entradas, o ingresan junto a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana.
Personas denunciaron irregularidades para ingresar a las instalaciones del hotel Alba Caracas | Foto Kenny Linares
Liliana Cárdenas estaba entre las primeras 40 personas que acudió a primera hora del domingo 30 de mayo a este centro de vacunación. Su intención era conocer cómo era el proceso y «ver si tenía suerte y la dejaban pasar». Después de las 8:00 am comenzaron a entrar. Nadie le preguntó sobre su edad, condición de salud, o profesión. Se sorprendió al ver que dentro ya había más de 200 personas esperando ser inmunizadas. «¿De dónde salieron estas personas, si yo pasé en el primer grupo?», se pregunta.
La mujer de 58 años de edad pudo vacunarse casi a mediodía. «Creo que fue suerte porque todavía muchas personas no sabían que estaban vacunando aquí. Hoy vine a traer a mi mamá, y no hemos podido pasar desde las 3:00 am que llegamos», asegura.
Así como en los juegos de azar, la suerte parece ser un factor determinante para poder vacunarse en Venezuela. El director regional de Salud del Distrito Capital, Armando Marín, dijo el pasado 29 de mayo que el llamado por el Carnet de la Patria es «aleatorio y masivo».
Otro grupo de ciudadanos en Bellas Artes, en su mayoría menores de 40 años, optó por hacer una fila aparte y esperar que a medida que avance la vacunación de las otras colas, puedan ser inmunizados también. «No nos toca, pero estamos aquí a ver si se puede pasar», dice una joven sentada con una silla de playa y un paraguas para protegerse del sol que para las 11:30 am ya es más intenso.
Entrada a las instalaciones del Hotel Alba Caracas es custodiada por funcionarios de la GNB| Foto: Kenny Linares/ El Nacional
Otros centros de vacunación
En otros centros de salud de Caracas el proceso de vacunación contra el covid-19 es totalmente diferente. En el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Hospital Dr. José María Vargas, y el Hospital de Niños Dr. J. M. de los Ríos se atiende únicamente a las personas que recibieron el mensaje de texto señalando que debían asistir a uno de esos puntos. «Tras recibir el aviso, los seleccionados asisten temprano y van pasando poco a poco a vacunarse. A media mañana ya no queda nadie», señaló una trabajadora del Pérez Carreño.
En el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño se atiende únicamente a las personas que recibieron el mensaje de texto| Foto Kenny Linares
A las 12:30 pm, en estos centros de salud no hay aglomeraciones. El acceso está restringido a las emergencias o familiares de pacientes que se encuentran internados.
En estos hospitales no han llegado las suficientes vacunas, por lo que se apegan exclusivamente a las personas seleccionadas por los registros de vacunación empleados por el régimen.
Foto: Kenny Linares| El Nacional
Una mujer de 75 años, que pidió no ser identificada, aseguró que se vacunó en el Hospital J.M. de los Ríos el pasado lunes tras recibir una notificación del sistema Patria en su teléfono celular. Llegó a las 6:00 am y se vacunó a las 9:00 am.
ONG, políticos, expertos y sociedad civil han rechazado el uso del carnet de la patria como instrumento para poder vacunarse.
Los venezolanos debatirán propuestas y definirán acciones para unir al país que lucha por el cambio, desde este lunes 7 de junio, día en que el Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL), plataforma que agrupa a las fuerzas sociales y políticas que trabajan por el rescate de la democracia, desarrollará en todo el país los encuentros denominados “Las ideas de todos”.
En nota de prensa, el FAVL indicó esta iniciativa persigue la articulación de todos los actores y sectores que buscan recuperar la soberanía popular a través de elecciones libres, justas y transparentes.
«Con el objetivo de combatir la dispersión y generar espacios de encuentro, el FAVL se convierte en un catalizador de la construcción de un gran movimiento social amplio y plural, que se nutrirá de los grupos locales y de base, vecinos, trabajadores, empresarios, organizaciones no gubernamentales (ONG) y partidos políticos», se lee…